Rodar y montar

El sutil erotismo del título de mi conferencia no es infundado. Aunque algunos preferirían cambiar el orden de los verbos, por aquello del lógico desarrollo sexual de los acontecimientos (risas) –es decir, cronológico- (risas tardías), esto es imposible en términos puramente cinematográficos o, más en general, audiovisuales dinámicos. Lo que antes no se ha rodado, no se ha videografiado, no se ha grabado, etcétera, es imposible montarlo, editarlo, etcétera, después. Algunos prefieren seguir llamando al rodaje ‘puesta en escena’, con toda su parafernalia añadida, coctail, cena con flores y champagne y baile de salón vertiginoso, en un intento absurdo y desesperado por seguir asimilando el cine al teatro -ya se sabe que los cómicos de la legua…-. Muchos, incluso, pretenden añadir un guión previo que consideran imprescindible para la correcta elaboración de una película (toses y primeras deserciones). Pero si lo que realmente queremos conseguir es un niño de celuloide, o de cinta de video, o de disco duro de tres gigas -y solamente eso- es suficiente y necesario con los procesos, sucesivos, mencionados en el título y por este orden: rodar y montar.
Pero ¿cómo rodar o videografiar, o grabar? ¿Qué aptitud mental adoptaremos? No somos artistas plásticos, eso lo primero. (Murmullos de desaprobación ma non troppo. Los directores de fotografía abandonan la sala de conferencias). Mientras dispusimos exclusivamente del celuloide, algunos todavía podían creer ingenuamente que dibujando directamente sobre los propios fotogramas o perfilando primorosamente la banda sonora, actuaban sobre un lienzo virginal. Ya no tenemos disculpa. No hay lienzo. No existe la palabra lienzo en cinematografía. Ni en video o televisión, etcétera. Por el momento disponemos de la pantalla y, con el tiempo, tal vez ni de ella, sólo del aire impalpable, de la transmisión y recepción exclusivamente etéreas. No, no somos artistas plásticos, ni siquiera estoy convencido de que seamos auténticos artistas (los murmullos de desaprobación suben una octava. Los actores se van). No, al menos (silencio expectante), mientras no seamos capaces de captar con nuestras cámaras la poesía de la realidad. (Desconcierto). Porque sólo la poesía podrá traducirse en poesía en la sala de montaje. (“¿Qué dice?”,”No sé, me perdí en el último murmullo de desaprobación”). No nos engañemos: primero es la música y luego el pentagrama. ¡Primero el coito y luego el cigarrito! (risas desilusionadas. El público que queda se empieza a levantar). Nuestros espectáculos audiovisuales dinámicos (algunos, productores sobre todo, al oír la palabra ‘espectáculo’ vuelven a sus asientos) no pueden seguir basándose en narraciones argumentales que no existen y que, para lo más que sirven es para mantener la alienación del público (los productores vuelven a levantarse, definitivamente esta vez. Los tres guionistas que no se atrevieron a levantarse en la primera espantada, también) sino para conmover, convulsionar y, ¿por qué no? Emocionar poéticamente a…a… ¿hay alguien ahí? (El conserje amablemente, apaga la luz de su flexo de conferenciante. Era la única que permanecía encendida). Así que de montar ni hablamos, ¿no? Y eso que aún me faltaba meterme con los diseñadores de efectos especiales ¡Jo!, ¿Por qué no habré dado la conferencia en un país en vías de desarrollo?



Ilustración: Camelia Davidescu


Recolección

A Ana Lucía Montoya Rendón,
que me enseño el uso del
hermoso verbo chilinguear.

Hoy salen en solemne procesión
las cincuenta doncellas de Atenea.
Hoy es el día de la Luna llena
que anuncia el fin del penúltimo Eón.
El viejo rey herido se engalana:
con vendas de blancor inmaculado
ciñe su frente perlada de sudor
para el rito que otorga con su muerte
la céntuple cosecha ambicionada.
Y en el exacto borde del abismo
del sangrante pétalo de la amapola,
las gotas de rocío chilinguean.
Con primor las recogen las doncellas.
Son las últimas gotas de la sangre
Del viejo rey recién sacrificado.
Con ellas ungirán al niño Rey.

Citas de Robert Graves

  • No ha sido con la ayuda de la religión o de la política que Hungría ha sobrevivido a la conquista y a la esclavitud, sino gracias a la poesía... Los húngaros se dan cuenta de que la poesía es un medio para conservar el poder, sobre todo el mágico poder del amor.
  • Existen tres formas de este amor: el amor fraterno, en especial cuando el poeta se siente particularmente vinculado a un lugar, a una profesión o a un arte -o a su país natal. Luego hay el amor físico del noviazgo poético que lentamente se funde en amor marital. Y finalmente está el amor poético, el cual, aunque se basa en el lenguaje del amor físico, trasciende el eslabón sexual y es utilizado por amantes para realizar milagros prácticos de curaciones o para conseguir victorias sobre los poderes del mal en situaciones aparentemente imposibles.
  • Mi tesis es que el lenguaje del mito poético, corriente en la Antigüedad en la Europa mediterránea y septentrional, era un lenguaje mágico vinculado a ceremonias religiosas populares en honor de la diosa Luna, o Musa, algunas de las cuales datan de la época paleolítica, y que éste sigue siendo el lenguaje de la verdadera poesía, "verdadera" en el moderno sentido nostálgico de "el original inmejorable y no un sustituto sintético". Ese lenguaje fue corrompido al final del período minoico cuando invasores procedentes del Asia Central comenzaron a sustituir las instituciones matrilineales por las patrilineales y remodelaron o falsificaron los mitos para justificar los cambios sociales. Luego vinieron los primeros filósofos griegos, que se oponían firmemente a la poesía mágica porque amenazaba a su nueva religión de la lógica, y bajo su influencia se elaboró un lenguaje poético racional (ahora llamado clásico) en honor de su patrono Apolo, y lo impusieron al mundo como la última palabra respecto a la iluminación espiritual: opinión que ha predominado prácticamente desde entonces en las escuelas y universidades europeas, donde ahora se estudian los mitos solamente como reliquias arcaicas de la era infantil de la humanidad.
  • El estudio de la mitología, como demostraré, se basa firmemente en la ciencia de los árboles y en la observación de la vida en los campos en las distintas estaciones.  
  • ...aunque todavía se escribe ocasionalmente poesía de carácter mágico incluso en la Europa industrializada, es siempre el resultado de una reversión inspirada y casi patológica al lenguaje original -un visionario "don de lenguas" pentecostal- más bien que de un estudio consciente de su gramática y vocabulario.
  • Tal vez la mayor dificultad para resolver los complejos problemas mitológicos consiste en que:
                           Los dioses vencedores toman sus títulos
                             de los enemigos que cautivan,
    y en que conocer el nombre de un dios en cualquier lugar o período es mucho menos importante que conocer la naturaleza de los sacrificios que se le ofrecían.
  • La función de la poesía es la invocación religiosa de la Musa; su utilidad es la mezcla de exaltación y de horror que su presencia suscita. ¿Pero "en la actualidad"? La función y la utilidad siguen siendo las mismas; sólo la aplicación ha cambiado.      

Citas de Johann Wolfgang Von Goethe

  • El auténtico oscurantismo no consiste en impedir la difusión de lo verdadero, claro y útil, sino en poner en circulación lo falso.