Glosas a "Poemas" de Pedro Juara Cerrato

Prólogo

La grandeza de un poeta no se mide ni por la elaborada técnica de sus versos, ni por los asuntos que traen a colación, aunque sean grandes temas -como el amor y la muerte, tratados con asiduidad y sabiduría en el libro de poemas de Pedro Juara- sino, sobre todo, por la impronta que dejan en el alma del lector. No sé que marcas habrán dejado los poemas del libro que me ocupa en el corazón y el alma de sus familiares y amigos. Imagino que inmensa. Sólo puedo hablar por mí. La misteriosa manera en que su atenta lectura me ha movido a escribir las glosas que siguen, es elocuente testimonio del influjo que esta colección de poemas ha ejercido sutilmente, como sin quererlo, sobre mi adormecida vocación poética.
Este librito es un humilde y muy sentido homenaje a mi buen amigo Pedro Juara Cerrato, padre, a su vez, de otro muy buen amigo, Pedro Juara Colomer.

Con tintes de gran maestría,
Don Pedro, el padre de Pedro,
ha escrito un libro de versos.

Fabulillas y elegías,
retazos de sus recuerdos,
sentimientos, galerías,
algún que otro sofocón,
surgen de versos sencillos,
compuestos con tal cariño,
que llegan al corazón
del lector más entumido.

Aunque glosar no es lo mío,
ni hacer que rimen los versos,
me inspiran los de Don Pedro
para hacer este refrito
que quiere ser homenaje
a sus veintisiete cantos,
y aunque yo no escriba tantos,
haré que todos encajen.

Y ya sin más dilación,
empecemos por “el verbo”,
que es la primera canción.

I    Al poema “Madre”

Una palabra, “madre”, que de sujeto -y gracias a la magia poética, a la sencillez en la dificultad, de Pedro Juara- se transforma en verbo ya en la segunda línea del poema. El resto de él deambula entre los extremos de mantener la palabra como verbo o devolverle al cajón de los nominativos -nombres que apenas consiguen evocar de cuando en cuando un leve recuerdo. En mi glosa a su poema me decanto claramente por la divinidad eterna del vocablo como verbo... intransitivo.

Madre no es verbo, es “el verbo”,
como el de San Juan en Patmos
y así lo dice Don Pedro
al aseverar, sin miedo,
que esa palabra nos llena
cual lo que es, como “el verbo”.

En cambio, no estoy de acuerdo,
mi muy querido Don Pedro,
en que, al marcharse la madre,
la esencia de este vocablo
se quede sólo en recuerdo.

¿Es que no ve usted “el verbo”
reflejado entre sus nietos?.
¿No le susurra al oído
entrañables sentimientos?

¿No le inspiró “el verbo” madre
este poema tan bello?.
No queda sólo el recuerdo.

II   Soneto a “Otoños en Soto”

¿Qué tenía y tiene Soto del Real? Buena gente, para empezar. Paisajes incomparables, después, y paz, que ayuda a la meditación si es que no la crea. En Soto del Real hacíamos Pedrique y yo nuestras películas en Súper 8 y nuestras proyecciones públicas, siempre bajo el mecenazgo de Pedro Juara, la primera persona que nos prestó su cámara –todavía de ocho milímetros, sin el “súper” que suena a gasolina- y su esposa Loly que acogía y acoge a los amigos de sus hijos como si fueran sus propios vástagos. ¿¡Cómo no añorarlo!? Y más aún tras la lectura del maravilloso poema de Don Pedro.

Lluvia dorada de las hojas secas
que, además de alfombrarme, me iluminan
y me dan su calor y me rastrillan
anunciando una nueva Primavera.

A las nubes les crecen siluetas:
formas puras de pájaros que emigran
o quedan presos en la red, tendida
por hombres con afanes de grandeza.

Todo es pentagrama y es sonrisa
en pájaros y en rosas que reflejan:
en su querer quedarse nuestra queja,

en su imparable emigrar nuestra prisa.
Y así en mi Soto, que el amor contempla,
ara mi mano el frío que me incita.

III Al poema “A ti, joven”, que dedicó a su nieto Oscar

No sé cómo me salió de corrido esta glosa. Sólo sé que jamás me habría atrevido a soltártela así, a la cara y, encima con ribetes de mofa. No me gustó, debo confesarlo, el tono de hombre viejo, más que curtido, cansado, en un poeta como tú, tan vivo en su quehacer cotidiano. Creo que es la primera vez que te tuteo, a pesar de todas las veces que me lo has dicho por activa y por pasiva. “¡Jaime, por favor!”. En esta glosa me atrevo y esto no tiene marcha atrás.

Perdone usted, señor don Pedro,
que siga hablándole de “usté”
y además diga “vueced”
…pero ¡es que es usted tan viejo!…

Está bien decirle a un nieto
que el progreso se construye
y “de la pereza, huye”…
Pero… aplíquese “usté” el cuento.

Tú has abierto nuevas vías,
no los trenes a vapor.
No me vengas, por favor,
con que has “dejao” de ser guía.

Ni me vengas con pamplinas
ni te las des de mayor,
tú eres muy joven, bribón,
déjate de bobadinas.

Eres oro, eres fluidez,
eres montaña, eres viento,
eres pájaro, no asiento…
…o ¿prefieres el “vueced?”

IV Al airado poema “Pirómanos”

Extraña glosa. Frente al potente verso -lleno de ira justificada- del original, a mi me salió este a modo de juego de palabras sin relación aparente con el poema de Pedro Juara.

Llama por llama es la llama
que se extingue y ya no es nada.

Llama cínica se llama
a la llama que se inflama
sin llamear a la cima
donde la llama le llama.

Llama irónica se llama
a la llama que se arrastra
por sobre el suelo de paja
llameando hasta ser brasa.

Llama con ira se llama
a la llama que nos quema
sin llegar hasta la llama
que con ansiedad nos llama.

Llama de amor es la llama
que, sin querer nos inflama
y, al fin nos convierte en llama
que va hasta donde la llaman.

     V Al poema “Recuerdo”, escrito en memoria de otro Pedro, su cuñado

Sólo recuerdo de él su muy cuidada educación, su no levantar la voz más de lo debido, incluso en discusiones de cierto calado. Su sentido del humor, entre irónico y socarrón, me recordaban al del propio Pedro Juara, al punto que pensaba, también por cierto parecido físico, que eran hermanos. Pero, no. Era el marido de una hermana de Loly tan dulce y cariñosa como la propia Loly. Con esposas así, es normal que ambos Pedros fueran como eran: amables y muy respetuosos con los adolescentes que éramos entonces. Y esto sí era sorprendente. En una época en que a los jóvenes se les trataba casi como a niños, tanto Pedro Juara como su cuñado nos escuchaban y nos hablaban como a sus iguales, sin guiños de superioridad.

“Pedro es piedra:
en esta piedra
yo fundaré mi iglesia”.
¿Qué tiene el nombre de Pedro
que es más que nombre, es esencia?.

Pedro y piedra:
la firmeza,
espíritu de nobleza.
Cuidadoso en la amistad,
con rectitud y justeza.

Pedro y piedra:
la riqueza
de la amistad verdadera;
inquebrantable lealtad
hasta que la muerte llega.

Pedro es piedra,
una verdad
que ni la muerte se lleva.

VI  a “Fue una Primavera”

 Aunque parece evidente que se trata de un poema de juventud dedicado a su esposa Loly, su intemporalidad permite que cada cual pueda, inspirado por él, construir su propia historia. Es lo maravilloso, no de este poema en concreto, sino de casi todos los que componen su libro.

…Y la nostalgia vuelve;
ese dulce,
triste sentimiento
de ya no estar y casi estar al mismo tiempo.

Esos olores tan nuevos,
esos olores tan viejos,
de espliego, romero y menta
que nos trae la primavera.

Y un poco más y aún volverá a ser nuestro
ese cruzar las miradas
y ese robarte un beso
de joven enamorado,
de adolescente pretérito.

Y un poco más, no te vayas.
Y ya se fue… y es recuerdo.

VII Al bello poema “Naturaleza”

 Parece tan fácil, en el poema de Pedro Juara, descubrir la belleza de lo sencillo. Pero es proeza que sólo él y algunos pocos más consiguen. Porque, para empezar, solamente un sabio puede llegar a la conclusión de que, por ejemplo, “ver como crece la hierba” es un acto sencillo. No lo es. Se precisan unos ojos muy entrenados. Pero lo pone todo tan fácil Pedro Juara…

Con tal sencillez escribe
sobre la Naturaleza
que descubrir su belleza
parece cosa de “pibes”.

Ver al sol, como se eleva
y dejar que te ilumine;
y así, cuando, al fin, decline,
verte envuelto en su tibieza.

Dejar que el río te mime
con su eterna cantinela
y dormirte en su ribera
dejándole que te guíe.

Soñar despierto es proeza,
sólo el grande la consigue:
él ve una senda, la sigue
y el camino le aconseja.

Ver como el humo en la hoguera
se vuelve nube, se extingue
-porque así ella lo decide-
contra el cielo que la alberga.

Es muy fácil, eso dice,
Don Pedro en este poema,
amar la Naturaleza
y ser amado por ella.

VIII Al poema “Navegar sin rumbo”

Se atreve Pedro Juara en este poema con los autores clásicos. La barquilla de Lope de Vega, los caminos en la mar de Antonio Machado. Repite casi literalmente sus metáforas y, de pronto… Otra vuelta de tuerca a la sempiterna comparación entre nuestras vidas y una barca de vela a merced de las olas. Precioso.

La barquita como espejo
de nuestro propio pasar
que nos lleva donde quiera
y hasta nos hace escorar
ya lo cantó un gran poeta.

El camino como estela
que dejamos en la mar.
Que el piélago ahogue las penas
y las haga naufragar
ya lo cantó un gran poeta.

Dejar que los pensamientos
tomen las velas del barco
y las transformen en alas
con las que poder volar…

Ha nacido un gran poeta.

IX A “Mi infancia”

De Antonio Machado a una paráfrasis de García Lorca, pasando por Pedro Juara. Eso es esta glosa, que pretende ser un homenaje al río Henares concediéndole la primacía, siquiera sea humorística, sobre el que vio los primeros pasos del poeta sevillano. No considero, por supuesto a Pedro Juara un poeta como Machado. Ni es mi intención compararlos, ni a ellos les gustaría. Ninguno es poeta “competitivo”. Pero me gusta el casticismo de echarle un envite al Guadalquivir. 

“Mi infancia son recuerdos
de un patio de Sevilla…”
La mía me bautiza
con agua del Henares
y pasa por el sueño
de ver en mí a Cervantes.

“Mi infancia es un pasillo
y al fondo una cocina.
allí mi madre guisa
y el guiso, con su olor,
rellena mi vacío
con su infinito amor”.

Mi infancia es mi terruño,
da igual como se llame.
Pero si está en el Henares
y su nombre es Alcalá:
Guadalquivir, ¡ya no hay mus!
¡órdago a la grande!¡Va!

X Potpurrí sobre cuatro fábulas

En las cuatro fábulas que me dispongo a glosar, reconocemos al Pedro Juara de toda la vida: irónico, guasón a veces, con una filosofía del estar en este mundo entre idealista, espiritual y pragmática. Narración veloz y amena de hechos y dichos.

Brobio, Esopo, La Fontaine,
Iriarte y Samaniego:
no había más en el retén
de fabulistas eternos…
Y, en esto, llega Don Pedro
y, sin nada que envidiar
a poetas tan egregios,
narra en fábulas sin par
los caminos del consejo:

el del asno es el primero:
sacamos agua al andar
con nuestro paso sereno,
dando vueltas sin parar,
siempre en el mismo terreno,
para poder ayudar
a la tierra en sus esfuerzos.
Es el destino: ser hombres
no es andar tras mil quimeras,
es ayudar a la tierra
con trabajos y sudores.

Ahora vamos al segundo
consejo con corazón:
el cazador y el cazado.
En este tan ingrato mundo
si el cazador es el gato,
o la serpiente pitón,
sólo le queda al ratón
llegar con ellos a un trato:
“no me comas, por favor”
-pudo haber dicho, ladino
el ratón- “mil pajarillos
te daré cada verano”
Y así, también el ratón
se habría vuelto cazador.




Dos cazadores se encuentran
llegado el tercer relato:
un perro fiel y un mal gato
que charlan mientras pasean.
Ya los dos se han convertido
en esclavos de su amo.
el gato se ha vuelto un vago,
el perro aún sigue su instinto.
El gato se hace querer,
el perro caza y vigila.
El gato, ¡que buena vida!
y ese chucho ¡a obedecer!.
La moraleja es de Lepe:
de no cazar para uno
es mejor rascarse el culo
que lamerle el culo al jefe.

Llega la última conseja
y no sabemos decir
que es mejor: si una vez mil
huevos sobre la mesa
o un solo huevo sin fin.

El propio Pedro vacila
en dar una solución;
pon diez mil si eres gallina
y, si avestruz, un huevón,
pero con pan,…por favor.

XI  Soneto a “Brotes de pervivencia”

“…..y así hasta la Eternidad”. El final resume de manera impecable todo el contenido del poema. Poema denso, con dos partes que, aunque diferenciadas claramente por el distinto espíritu que las mueve –una primera parte pesimista y la segunda de un hermoso optimismo mágico- no permiten al lector encontrar el punto exacto de fractura. En mi soneto no he podido llegar a su altura. Sólo he recogido lo optimista.

Como el Fénix, lo nuestro es renacer,
mas no en la forma actual, perecedera:
sí en forma de semilla, al fin madera;
sí en forma de simiente, sin saber:

¿se hará firme el retoño en su crecer?
¿se hará dura o blanda su corteza?
¿minará el fiero viento su entereza?
Eso es sólo y será cuestión de fe.

Y así germina el brote en Primavera,
no sabiendo y sabiendo qué semilla
ha plantado el amor sobre la tierra

para ser, entre tanta maravilla,
uno más, otro germen en la eterna
rueda sin fin que mueve toda vida.

XII A “Elegía del botijo” y  “Adios a la peseta

Una elegía que no es tal –el botijo goza de buena salud, al menos por tierras leonesas, donde aún se fabrica- y un adiós definitivo, forman un par entrañable en el sentir de Pedro Juara. Comparto el cariño por el primero. No así por la peseta y así lo dejo reflejado en esta glosa a dos poemas excelentes.

En qué se distinguen, dime,
el botijo y la peseta;
“en que el primero es eterna
forma que la sed redime.

Aquel que bebe en botijo
comparte el oro que lleva.
si no hay agua, lo rellena
y se lo pasa al vecino.

Si queda un poco, regresa
a las manos que primero
lo pasaron sin recelo,
para que de nuevo beba.

La peseta, en cambio, era
moneda que siempre iba
sin retorno, solo ida,
desde el pobre a la cartera

de valores de algún banco
que lo cambiaba por oro
entregándoselo a otros,
nunca al primer pobre diablo

que lo dio sin recelar
que no iba a volverlo a ver
ni en moneda ni en papel
y se cansó de esperar”.

Porque el botijo es de barro
ofréndalo a Dios, es la ley;
euro, peseta o yen
dadlo al cesar, que es su amo.

Botijo, ¡apagas la sed!
“la pela” no dio respiro.
Lo que el euro ha conseguido
no lo podrá el frigider”.

XIII  A “A tí Loly”

Aunque son varios los poemas inspirados por su esposa, solo tres son explícitos en su dedicatoria: “A ti, Loly”, “Nuestras bodas de oro” y “A Loly un seis de Enero”. Y son muy diferentes. En este primero, el poeta teme una despedida sin retorno. Su frescura en la aprehensión permite entrever un poema de juventud. Yo me he permitido la libertad poética de hacer hablar a Loly al final de cada una de las cuatro estrofas de mi glosa.

“Amor, amor, no te vayas
Y, si te vas, vuelve pronto”.
Le dice Pedro a su amada.

-“¿Dónde sin ti?, no seas tonto”.

“Si te vas te esperaré,
Estoy loco y es por ti”
Y ella le dice, a su vez:

-“no llores, que estoy aquí”.

“Muero en ansias de tu amor
Fuego, pasión, frenesí,
Huracán devastador”

-“Si amo vivir es por ti”.

“Volcán, tormento, mis penas,…
¿quién me podrá consolar
si tu te vas y me dejas?”.

-“Nunca me voy a marchar”.

XIV A “Jardines de Aranjuez”

Sólo comparable en su amor por una ciudad al dedicado a su infancia en Alcalá de Henares. Y, sin embargo, este poema parece incluso más emocionado, aunque quizá no tanto como “Otoños en Soto”, pero, claro, allí había naturaleza y aquí la mano del hombre se observa por doquier. Incluso los árboles se hallan finamente distribuidos por sutiles jardineros para llenar al poeta de nostalgias sin nombre.

El peregrino ilustrado,
nieto de un siglo de luces,
ha llegado.
Contémplame en mis azules
y en mis cielos estrellados;
en los tules
de mi palacio encantado
y en las fuentes que me nutren
con su abrazo.

Soy Aranjuez, la divina
entre todas las ciudades.
Ven y mira
mis tristezas y ansiedades.
Observa como iluminan
soledades.
Contempla mis avenidas
de árboles ancestrales
y camina

bajo mis altos pinares.
Llorando a lágrima viva,
los sauzales
te dirán de mi agonía.
Los plátanos, del viaje
de mi vida.
El rododendro, mi paje,
y olmo y tilo te dirán
mi linaje.

No sólo Apolos y Ceres;
también faunos y sirenas
son los entes
que te dirán de mis penas,
de mis amores y quejas:
mi condena.
Peregrino, ¡a tus quehaceres!
¡Contemplaste mi esplendor!
Y ahora…vete.

XV A “Nuestras Bodas de Oro”

¡Cómo no rememorar, leyendo su poema, otras bodas de oro anteriores, las de mis propios padres! También ellos dos hijos, igualmente varones. El amor mantenido sin apenas esfuerzo, es idéntico. Idéntica la ternura. Idéntico el silencio, cuando las palabras no son ya necesarias.

Paso a paso,
por transparentes peldaños,
el amor se va forjando.

Primer mes:
algo que no se comprende
y en el corazón se prende.

Luego un año:
me acomodo en tu regazo
y en el mío tú, llega un vástago.

Y ahora, un lustro;
algo se forma en lo oscuro.
es otro niño, otro lujo.

Y van diez
años de gran placidez
con un amor sin doblez.

Llega el cobre:
Después un nieto, otro hombre.
No hay hembra en el horizonte.

Ahora plata:
la nieta nos llena el alma
de placidez y de calma.

Y, al fin, oro:
pero antes, otro tesoro
que tú adoras y yo adoro.

Y el platino
nos llegará, si el destino
quiere, en su disponer divino.

XVI A “El olmo” y “Canto al olmo viejo de la glorieta

Dos poemas casi iguales en apariencia y ¡tan distintos! Es lo que siempre sorprende en Pedro Juara. Misma idea, mismo motivo inspirador, casi las mismas palabras y sin embargo…

Hay un antes y un después
en tu amistad con el olmo viejo.
El antes,
un poco antes
de que llegase el gélido invierno.
El después, la primavera,
tras haber platicado con el viento.

No fue un azar vuestro encuentro.
El olmo viejo habló la verdad:
no es el viento
ni su aliento
quién juega según su voluntad.
Para llegar a tu oído
el olmo le cantó su cantar.

Y el viento, siempre obediente,
trajo hasta ti la cantinela:
“No es cierto
que sea el viento
quién juega con mi brote en primavera.
Soy yo quién lo lanza al mundo,
mientras sigo riendo en la glorieta”.

XVII A “Carta a mi hermano”

Casi prosa es este poema. La mitad de los versos no riman, no quieren rimar. Es demasiado dolor. A veces, incluso, se rompe el ritmo en este desbordarse de los sentimientos con los recuerdos más cotidianos. ¿Cómo habríamos actuado de saber que esta era la última vez que comíamos juntos? Poema triste, tristísimo, a pesar del esperanzado final. O, mejor, de ese final lleno de fe.

Ya el teléfono no suena.
Ni hay un quedar para vernos,
ni voces, ni abrazos tiernos.
Ya mi hermano no contesta.

¡Cuánto amor en el poema!
¡Cuánta tristeza en sus versos!
¡Como duele ese “tenemos
que vernos con más frecuencia”!

¡Y cuánta fe verdadera!
¡Y cuánta esperanzada espera!.
Como un bálsamo en la llaga
es el final del poema.

Ya rememoro tu esencia:
caminar del hombre bueno;
Mudar  camino el sendero.
Ya estás aquí, no hay ausencia.

XVIII Soneto al modo de Rubén Darío a “La fe

Y si en el anterior poema de Pedro Juara se abordaba, casi al final, el grave asunto de la fe, en este ocupa todo su largo. Ofrezco en mi glosa un pequeño catálogo, que no se pretende exhaustivo, de dioses posibles para todos aquellos que se vean en la necesidad de inventar uno y no se les ocurra ninguno al que rezar a bote pronto.

No hay solamente un dios entre los mil del olimpo
Como no hay sólo un amor entre los mil amores
Que acechan cada día en todos los rincones:
A la mujer y al hijo, al hermano y al amigo,

Al nieto -¡dios me bendice!- e incluso al enemigo.
No solamente hay un dios. Canto mis oraciones
Al dios contemplativo y al dios de las acciones,
Al dios al que le escupo y al dios al que me humillo,

Al dios que no perdona y al pleno de perdones,
Al dios que me susurra y al dios que me habla a gritos,
Al dios que llevo en mi alma, aun sin tener razones,

Al dios que me espolea y nunca deja tranquilo,
Al dios de mis odiados y al dios de mis amores,
Al dios que veo en la gente y al dios que nunca he visto.

XIX Soneto a “Versos y poemas”

Los ejemplos que Pedro Juara inserta en este poema, no son los habituales, especialmente el del insecto que se inmola por amor. Lo dicho, unos ojos siempre atentos a la captación poética de la naturaleza.

Es poesía todo lo que vibra
al unísono con Dios, el gran maestro.
Es poesía lo que canto y cuento:
lo es porque sigue el ritmo de la vida.

Es poesía el grano que germina;
lo es la muerte, holocausto del insecto.
Y es poesía ese cálido gesto
de suaves manos que nos acarician.

Y lo es andar por caminitos rectos
cogido de la mano, tan querida,
de mi Loly del alma, de mi espejo;

de mi estrella fugaz o ave peregrina,
que se apiadó de mí y quedó conmigo.
Y todo es, en fin, amor, todo es poesía.

XX A “A Loly un seis de enero”

Único poema de la colección que no lleva glosa versificada por mi parte. La razón es bien sencilla. Se trata de una composición íntima en la que el poeta les cuenta a sus hijos como era su madre cuando la conoció, sus sentimientos de la primera vez. Después, en la segunda parte, padre, hijos y nietos desean a Loly un feliz día de su santo. No me atreví, por tanto a meter baza con mis versos en un día tan especial, tan íntimamente familiar.

XXI Casi un soneto A “Convivencia”

Con este canto a su amada Loly, cierra Pedro Juara, de manera ejemplar, su libro. Yo lo hubiera querido más largo, pero es el poeta quien decide qué versos incluir y cuales no en sus obras y esta que nos ocupó hasta aquí consta de veintisiete composiciones que saben a poco. Quizá el autor piensa, desde mi punto de vista equivocadamente, aquello de “lo bueno, si breve, dos veces bueno” Mi ingenio sólo me ha permitido llegar a veintiuna glosas. Pero todos sus poemas los he tratado con el respeto y el amor que se merecen, creo. Lo importante, lo extraño, como ya dije, fue la manera que estos versos de Pedro Juara influyeron sobre mí. Gracias, buen amigo y, como escribe tu hijo en el epílogo, sigue escribiendo, por favor.

Era mi alma un páramo desierto;
mis ansiedades, nimias esperanzas;
mi estar en este mundo, una charada;
mi corazón, un tristísimo desecho.

Llegaste tú: mi alma se hizo ribera;
mi única ansiedad, estar contigo;
mi estar aquí ya no fue un espejismo;
mi corazón, inacabable riqueza.

Y ahora al fin, llegado este frío invierno,
tras un otoño pleno en maravillas,
sigo arropándome en ti, en el recuerdo,
y en este estar dos almas confundidas:
porque has sido, sin duda, lo mejor,
el sí, sin ningún pero, de mi vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario